ACTIVIDADES MATI: 2-3 AÑOS

Actividades semana del 11 de mayo

Recursos para las actividades semana del 11 de mayo

Cuento motor: La Ranita Martina

Actividades semana del 20 de abril

Recursos para las actividades semana del 20 de abril

Adivinanzas

Fomentar la imaginación

Plantilla personajes circo

Tutoriales mini libros

Tutorial guiñol y marioneta

Plantillas personajes teatro casero

Actividades semana del 6 de abril

Recursos para las actividades semana del 6 de abril

Cuenta Cuentos “El Elefante Elmer”

Plantilla Carpa de Circo

Plantilla personajes circo

Plantilla guirnalda

El Monstruo de Colores

[vc_section]

Psicomotricidad gruesa

 

Nos gusta movernos!! Trabajamos la Psicomotricidad gruesa.

Vamos a ponernos en forma con ejercicios imitando animales y además repasamos el inglés.

Juego de memoria casero

 

Dibuja formas de helados o cualquier otra forma en carton, recortarlas y colorearlas o pega papeles de regalo en una de las partes, por pares de la misma manera.

Los juegos de memoria son ideales para ayudar a los peques a desarrollar la memoria visual y además, ¡son divertidísimos!

Grafomotricidad

 

El objetivo de la grafomotricidad es que el niño adquiera las habilidades necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos. El niño controla cada vez más su cuerpo. A los 2 años y medio, tiene un mayor control de la muñeca y del movimiento de pinza pudiendo realizar trazos independientes

Máscara con platos de cartón

 

Una buena idea es hacer nuestras propias mascaras de animales o personajes para después imitarlos o representar un cuento.

Cortar a la mitad platos de papel o dejarlos enteros y agregarle ojitos, orejas, boca. Recuerda hacerle 2 agujeros en la parte de los ojos y pegarle una pajita o ponerle gomas para que se sostenga.

¡Qué bonito!

Trabajamos la primavera

 

Hacemos mariposas para decorar.

nuestra habitación. Hacemos mariposas con pinzas de la ropa, las pintamos con acuarelas, temperas o rotuladores y decoramos sus alas pintándolas o con pegatinas.

Practicamos psicomotricidad fina: origami para niños

 

El origami está de moda, y no solo entre los adultos, ya que a los niños también les encanta plegar papel hasta conseguir divertidas figuras. Además de ser entretenida, la papiroflexia beneficia a los niños en la concentración, el estímulo de la creatividad y la destreza manual. Del mismo modo, es una técnica valiosa para ayudar a los más pequeños en el desarrollo de su memoria, ya que al repetir las figuras refuerzan la memoria y los conceptos espaciales.

Para iniciar a nuestros peques en el origami os proponemos hacer cinco sencillas figuras de caras de animales que te ayudaremos a conseguir paso a paso.

  1. Origami de cerdito; La cara de un cerdito es una divertida forma para iniciarse con los pliegues de papel. Sigue cada paso con mucha atención.

Materiales

  • Un papel cuadrado, idealmente rosa por un lado y blanco por el otro
  • Rotulador negro

Pasos

  1. Dobla dos veces por la mitad, juntando las puntas, para marcar los pliegues.
  2. Luego, lleva dos puntas opuestas hacia el centro que quedó marcado por los pliegues.
  3. Mantén esas puntas dobladas y coloca la figura en forma vertical para juntar las otras dos puntas plegando el papel en dos.
  4. Pliega la punta que queda hacia el punto que se muestra en la foto, y luego abre y pliega sólo un lado hacia abajo, de modo que, como resultado, quede un pequeño rombo blanco.
  5. Doblas las dos puntas superiores un poco hacia dentro, para formar las orejas.
  6. Finalmente, pinta los ojos y la nariz del cerdito con el rotulador.

Origami pingüino

 

Esta figura también parte de un pedazo de papel cuadrado que, como en el caso anterior, quedará más vistoso si es de dos colores. Aunque en la imagen se ha elegido azul y blanco, también quedará muy realista si lo haces con un papel negro y blanco. La única diferencia es que, una vez terminado el trabajo, necesitarás un rotulador de tiza para marcar los ojos.

Materiales

  • Un papel cuadrado con una de las caras blanca
  • Rotulador negro

Pasos

  1. Dobla dos veces por la mitad, juntando las puntas, para marcar los pliegues.
  2. Dobla la punta de abajo hacia arriba, pero un poco más abajo del pliegue del medio.
  3. Luego dobla esa misma punta hacia abajo.
  4. Dobla hacia atrás por las marcas de los primeros pliegues.
  5. Y luego las puntas, dóblalas nuevamente hacia afuera.
  6. Da vuelta la figura y tendrás un pingüino al que le podrás pintar los ojos.
  7. Si quieres, puedes doblar un poco la punta de arriba para forma mejor la cabeza.

Origami perro

En muy pocos pasos puedes crear este perro plegando un trozo de papel cuadrado. El trabajo es muy sencillo y, a través de este animal, te será más fácil iniciar a los niños en la papiroflexia.

Materiales

  • Un papel cuadrado del color que tú quieras
  • Rotulador negro

Pasos

  1. En primer lugar, dobla el papel por la mitad juntando dos puntas.
  2. Luego, pliega nuevamente por la mitad, pero solo para marcar el centro.
  3. Dobla las dos puntas horizontales para formar las orejas.
  4. Finalmente, dobla la punta que queda hacia arriba, para formar el hocico.
  5. Pinta los ojos y la punta del hocico como nariz.

Origami elefante

 

Este simpático elefante lo puedes hacer con un papel bicolor. Lo más divertido de este origami es que la trompa la podrás estirar y acortar.

Materiales

  • Un papel cuadrado bicolor
  • Rotulador negro

Pasos

  1. Dobla dos veces por la mitad, juntando las puntas, para marcar los pliegues.
  2. Luego, lleva una de las puntas al centro marcado por los pliegues.
  3. Dobla las dos puntas laterales por las líneas que formarían las hipotenusas de los triángulos, y luego, esas mismas puntas, pliégalas hacia afuera.
  4. Coge la punta más larga y dóblala hacia arriba y luego hacia abajo, dejando un pequeño espacio entre cada pliegue.
  5. Finalmente, dobla las puntas superiores del rectángulo hacia atrás, para formar la cabeza del elefante, y dibuja los ojos con el rotulador.

Origami conejo

 

Un papel cuadrado blanco te servirá para hacer este gracioso conejito. Si quieres, y para que quede aún más simpático, puedes colocar unos pequeños botones de colores en lugar de la nariz y los ojos.

Materiales

  • Un papel cuadrado blanco
  • Rotulador negro y rojo

Pasos

  1. En primer lugar, dobla el papel por la mitad juntando dos puntas.
  2. Dobla nuevamente por la mitad para marcar el pliegue, y luego dobla la base un poco hacia arriba.
  3. Dobla ambas puntas laterales hacia arriba, por la línea imaginaria que forma la punta con la mitad de la base.
  4. Gira la figura y dobla la punta superior e inferior hacia atrás para formar la cara del conejo.
  5. Para terminar, pinta la nariz de rojo, y los ojos y la boca de negro.

Taller de cocina: Masa de sal

 

Con esta receta fácil y sencilla, de pasta para moldear, con ingredientes que todos tenemos en casa, podemos pasar un buen rato con los peques y con la familia al completo. Ahí va la receta:

  • 1 taza de harina de trigo sin levadura
  • 1/2 taza de sal
  • 1/3 taza de Agua tibia (aproximadamente)

Mezclar con una cuchara la harina y la sal en un recipiente y añadir poco a poco agua mezclando bien hasta obtener una masa tipo plastilina, cuando la masa se pone difícil de manejar con la cuchara es hora de amasar con las manos, sabréis que esta cuando no se adhiera a las manos. Si la masa de desmenuza necesita más agua si está demasiado blanda y se pega añadir más harina. Una vez obtenida la consistencia deseada guardar en un recipiente hermético (tupper) media hora en la nevera para que endurezca, después ya podemos trabajarla, con las manos, o con rodillo y cortarlas con moldes de plastilina o repostería, espolvoreando harina en la superficie y en vuestras manos. Podemos hacer caritas, estampar la mano o pie del niñ@, hacer figuritas, collares, pulseras…. Y podemos pegarle por detrás un imán para ponerlo en la nevera. Acordaros si vais a hacer collares o pulseras y las figuras necesitan un agujero hacerlo antes de secar la masa

Una vez hecha la figura dejar secar, esta masa seca rápido, pero también podemos meterla al horno 30 segundos aproximadamente dependiendo del tamaño y grosor, al microondas pieza a pieza, no todas a la vez. Si metéis varias a la, vez el tiempo será entre 1-3 minutos. Una vez dura podemos pintarla con acuarelas, temperas o rotuladores gordos. Si os sobra masa guardarla en la nevera envuelta en film o en un recipiente hermético.

[/vc_section][vc_section]

Poesía

 

Nos gusta aprender y escuchar poesías cortas y sencillas. Aquí os dejamos un ejemplo de una canción de las partes de la cara.

Llega la primavera

 

¡Llega la primavera llenemos todo de flores!! Os dejamos unos ejemplos.

Los materiales son muy sencillos, folios, cartulina, portadas de revistas, tijeras, pintura de dedos, rotuladores o ceras, pajitas…

Repasar los número

 

Repasar los números  1 y 2. Decorar los números 1 y 2 con pintura, pegatinas o hacer la silueta interior pegando  macarrones  y colorear los dibujos. Repasar el caminito de los números 1 y 2 siguiendo los puntos.

Hacer un cuadro con cinta adhesiva

 

Colocar la cinta adhesiva sobre el lienzo creando formas, luego pintar a vuestro gusto y deja secar. Cuando la pintura esta seca haremos “MAGIA” despegando la cinta.

Qué bonito!

Repasamos formas y colores

 

Repasamos las formas y colores. Os dejamos unos ejemplos.

Los materiales son muy sencillos tubos del papel higiénico y pintura de los colores básicos azul, verde, rojo y amarillo. Damos forma a los tubos y estampamos en un papel.

Practicamos psicomotricidad fina

 

Importante para desarrollar el dominio del equilibrio, control de las diversas, coordinaciones motoras, concentración, orientación del espacio corporal y desarrollo cognitivo. Os dejamos algunos ejemplos adaptarlos a los materiales que tengais en casa

Hacemos nuestro propio juego simbólico

 

Es un juego libre y sensorial, este sería la continuación del juego heurístico, para niños a partir de 24 meses. El juego simbólico es particularmente importante pues se refiere a la capacidad del pequeño para imitar situaciones de la vida real y ponerse en la piel de otras personas. Se trata de una actividad en la que el niño pasa continuamente de lo real a lo imaginario.  

¿Qué aprende el niño con el juego simbólico?

A través de esta actividad desarrollan muchas de sus destrezas y se van formando una imagen del mundo.  Ofrece al niño un espacio en el que mediante el juego se pueda favorecer el desarrollo emocional, cognitivo y sus habilidades sociales del niño. Promueve la creatividad y la imaginación. Favorece el aprendizaje de conductas nuevas. Permite que los niños aprendan sobre habilidades sociales como el trabajo en equipo, la amistad, la cooperación y la empatía. Beneficia la adquisición de un lenguaje simbólico, asociado con este tipo de juego.

 

Podemos hacer un maletín de medico casero, o una caja registradora con una caja, jugar a ser carteros o imitar animales haciendo nuestras propias caretas.

 

¡OS SORPRENDERA LO QUE SE ENTRETIENEN Y SU IMAGINACIÓN!

[/vc_section]
×